- Lo lees en 5 min
- Archivado en Gestión del Tiempo
- Escrito por Cesáreo hace 9 años y 1 meses (27 Nov 2014 14:16)
Sí, pensar. Porque nos pasamos todo el día haciendo y haciendo, y muchas veces nos hace falta tiempo para pensar. Y esa es una de las ideas finales de los alumnos en mi curso de productividad. Necesitamos:
- Pensar en lo que hemos hecho ...
- en lo que estamos haciendo y ...
- en lo que nos gustaría hacer
Es comenzar a ver cómo medir y reflexionar en qué invertimos nuestro tiempo y nuestra energía. Sólo con esa inquietud, ya es un avance. Porque pensar es gratis y es el primer paso. Eso sí, tampoco hay que pensar más de la cuenta porque lo difícil es hacer. Es más bien un equilibrio. Pero en una sociedad cada vez más atiborrada de información y cosas que hacer, la realidad es que no tenemos tiempo para pensar. O cómo diría Kahneman, para pensar despacio.
Pero hay un momento en el que lo vas a pensar sí o sí. Leía yo un artículo (Top Five Regrets of The Dying vía The Simple Dollar) que recomienda un libro de una enfermera australiana, Bronnie Ware, que trabajaba con pacientes terminales. Comenzó a escribir en internet (Inspiration and Chai) inspirada por las reflexiones de los pacientes que cuidaba y luego publicó un libro (A Life Transformed by the Dearly Departing). Y es sobre las 5 cosas de las que nos arrepentimos cuando nos vamos a morir. Parece que muchas personas coincidían en lo mismo
- Ojalá hubiera vivido la vida que yo quería vivir (no la que otros querían que viviera)
- Ojalá no hubiera trabajado tanto
- Ojalá hubiera dicho lo que sentía
- Ojalá hubiera mantenido el contacto con los buenos amigos
- Ojalá me hubiera permitido ser más feliz
Y eso, nos hace pensar a los que, en teoría tenemos vida por delante, de otra manera. No leí el libro ni conozco su trabajo pero en realidad, si te paras a pensar, no es tan sorprendente. Es de sentido común. Es cierto que depende mucho de la persona y su contexto, pero no es tan extraordinario. Es simple. Lo sorprendente es que haga falta estar sin recursos, sin poder hacer nada para tenerlo claro.
Y la lección es muy fácil: quizá necesitamos tiempo para pensar. Quizá en el día, quizá en la semana, quizá en el mes, quizá en el año. Sería bueno proteger esos minutos de descanso diario, ese día de descanso semanal, esos días festivos ... y esas vacaciones. Pero claro el día a día está bien complicado y lleno de responsabilidades y obligaciones. Pero seguro que siempre se puede hacer algo. La idea es ir desarrollando cada uno sus espacios y sus tiempos. Pero esto tampoco es nada nuevo que se lleva haciendo desde hace siglos. Es el concepto de retiro. Lo que sí parece diferente ahora es la saturación del día a día.
Lo bueno es que puedes empezar ahora, ¿qué tal regalarte un minuto para pensar?
Blog 1 de 1.000
Sección » Gestión del Tiempo
|
Menos Teléfono y Más Trabajar
El teléfono es el ejemplo típico de *comunicación síncrona*. Las dos
(o más) personas que hablan deben *hacerlo a la vez*. Se consume el
tiempo de todos los que participan en la comunicación. Como hay dos
formas de trabajar [1], la síncrona o...
|